Confiabilidad del sistema eléctrico: análisis de expertos por apagón del 25F fue aborado en Conversatorio UAI 2025
17 de marzo de 2025
El conversatorio organizado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI en colaboración con la Facultad de Derecho se centró en analizar en detalle la confiabilidad y resiliencia del sistema eléctrico nacional, tomando como punto de partida el apagón del 25 de febrero. Durante el encuentro, diversos expertos realizaron un análisis profundo de las causas del fallo y de los desafíos que enfrenta el sistema eléctrico chileno para evitar futuros incidentes.
Según Vivianne Blanlot, economista y exministra de Defensa, el apagón no se debió a una falla en la infraestructura física, sino a deficiencias en los sistemas de control, comunicación e información. En su análisis, Blanlot subrayó que el sistema del transmisor falló, impidiendo que los distintos operadores se comunicaran de manera efectiva y rápida. Además, recordó que ya hace cuatro años se habían emitido recomendaciones para mejorar la gestión del sistema, la mayoría de las cuales no han sido implementadas.
Por su parte, el abogado Rodrigo Castillo enfatizó en su análisis la necesidad de aplicar y fiscalizar las normativas existentes. Castillo resaltó que desde 2018 se han detectado incumplimientos normativos que, aun sin establecer un nexo causal directo con las fallas, requieren una supervisión más estricta y sanciones efectivas. Asimismo, destacó que el contexto de crisis climática convierte eventos antes poco frecuentes en fenómenos cada vez más predecibles.
Daniel Olivares, director de Ingeniería Civil en Energía, aportó que la transición energética, aunque inevitablemente compleja, conlleva su cuota de fallas. Su análisis se centró en la importancia de reducir el impacto de las interrupciones y en mejorar la capacidad de recuperación del sistema, en lugar de intentar eliminarlas por completo, dada la dinámica inherente a la evolución tecnológica y expansiva del sector.
Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, comparó el sistema eléctrico chileno con las redes europeas, destacando que, debido a la geografía extensa y a la elevada proporción de energías renovables, cualquier falla en Chile puede tener efectos más críticos que en sistemas robustos y enmallados como los de Europa. Según su análisis, la vulnerabilidad del sistema se incrementa por las características únicas del país, que se extiende a lo largo de más de 3000 kilómetros.
Finalmente, Claudio Seebach, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI y moderador del conversatorio, enfatizó la importancia de aprender de la experiencia internacional. Su análisis incluyó la revisión de casos como el apagón en el noreste de Estados Unidos, el apagón argentino y el ocurrido en Italia hace 15 a 20 años, cuyos tiempos de reposición oscilaron entre 3 y 14 horas. Seebach planteó la interrogante sobre si el tiempo de recuperación en Chile fue excesivo y destacó la necesidad de fortalecer la capacidad de respuesta del sistema eléctrico mediante una colaboración estrecha entre los sectores público, privado y académico.
En conjunto, el análisis de los expertos resalta que, si bien las fallas en el sistema son en parte inevitables, es crucial abordar las deficiencias en los sistemas de control y en la aplicación de normativas, así como mejorar la infraestructura de comunicación y coordinación. Solo mediante un enfoque integrado y colaborativo se podrá garantizar una mayor resiliencia del sistema eléctrico nacional ante futuros eventos críticos.