EL IMPACTO DE LA ‘GUERRA COMERCIAL’ EN EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA LOCAL DE LITIO
29 de abril de 2025
Mientras Estados Unidos analiza establecer nuevos aranceles a la importación de minerales críticos, los expertos coinciden en que la minería chilena debe seguir apostando por el litio, con inversiones de largo plazo y poniendo foco en los mercados asiáticos.
La llamada “guerra comercial” desatada tras la decisión de Estados Unidos de imponer restricciones arancelarias a las importaciones y, más recientemente, al abrir la posibilidad de fijar nuevos aranceles a los minerales críticos, trae de la mano una pregunta crucial: ¿podría frenarse este contexto de incertidumbre el avance de la incipiente industria nacional del litio?
La socia líder de energía y minería de EY, Alicia Domínguez, reconoce que este tipo de tensiones genera una incertidumbre y volatilidad en los precios de los commodities, y añade que también es altamente probable que se vea afectada la inversión en el sector minero, tanto a nivel chileno como a nivel global.
“Aunque el cobre y el litio chilenos no están directamente sometidos a las nuevas tarifas arancelarias en discusión en EE.UU., la posible desaceleración del crecimiento económico en China, a raíz de una baja en sus exportaciones a Estados Unidos debido a un aumento de aranceles, en el contexto de una persistente tensión comercial, podría tener un impacto indirecto en el crecimiento de nuestro país”, expresa Domínguez.
Diversificar, la oportunidad
Aunque concuerda con que este escenario genera riesgos para economías como la nuestra, el socio y co-CEO de Vantaz Group, Juan Cariamo, también reflexiona sobre las oportunidades que se abren más allá de la tensión geopolítica y, principalmente, sobre el rol que pueden tener los acercamientos a India y otros países con alta capacidad de manufactura, como Corea o Japón, entre otros.
“Es clave que Chile continúe invirtiendo y avanzando con su estrategia a largo plazo, lo que incluye la exploración y explotación sustentable del litio, el desarrollo de nuevos proyectos, el fortalecimiento del ecosistema y una industria local competitiva y especializada”, apunta.
En esa línea, indica que también es necesario “mirar con atención la estrategia de diversificación de mercados y el desarrollo de capacidades de manufactura a nivel local”, junto con buscar acuerdos de colaboración con economías emergentes.
Por ahora, una de las principales actores de la industria local, SQM, señaló en su memoria 2024 que el 93% de su producción de carbonato e hidróxido de litio del año pasado se exportó a Asia, un 4% a Europa y solo un 3% a Norteamérica. La empresa, además, estimó que sus ventas representaron un 17% del mercado global de este metal.
Adelantar trabajo
En este escenario desafiante, Pérez advierte que los proyectos mineros de litio son a largo plazo y, por consiguiente, una alta incertidumbre y volatilidad en las decisiones políticas de Trump afectan significativamente la toma de decisión de inversión en nuestra región. En ese mismo eje apunta el académico que enfatiza que el desafío es adelantarse a este tipo de escenarios para avanzar.
“Es clave que Chile siga avanzando con su estrategia de industrialización del litio, como los acuerdos ya firmados con BYD Chile y Tsingshan Holding Group, así como los acuerdos público-privados, entre otros medios.
El académico de la U. Adolfo Ibáñez, Víctor Pérez, advierte que los proyectos mineros de litio son a largo plazo y, por consiguiente, una alta incertidumbre y volatilidad en las decisiones políticas de Trump afectan significativamente la toma de decisión de inversión en nuestro país.
El presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, cree que Chile tiene un gran potencial para aumentar y avanzar en la producción de litio, pero también advierte con respecto a los riesgos asociados, tanto en términos de impacto ambiental como en las comunidades locales, como respecto del escenario legislativo. A su juicio, el país “debe abordar de inmediato un nuevo escenario de reglas para el litio, pero erradicando el riesgo de los artículos 7 al 9 del Código de Aguas que dejan en el aire su explotación”.
Viera cree necesario mejorar profundamente la inversión extranjera frente a los desafíos en infraestructura, agua, energía y capital humano. Y cree que “el país debe avanzar en este nuevo escenario con reglas claras, con una estrategia nacional, que articule a todos los actores, públicos, privados, locales y globales, y que establezca un nuevo escenario de competitividad en el contexto geopolítico global”.