Electricidad e hidrógeno impulsan la modernización del transporte de carga
28 de julio de 2025
Dada su extensa geografía y complejas rutas, Chile enfrenta desafíos significativos en el transporte de carga. Para abordar estas complejidades y avanzar hacia un futuro más sostenible, la electrificación del sector y la implementación de tecnologías basadas en hidrógeno se perfilan como soluciones clave.
La Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) ha destacado un crecimiento notable en la adopción de camiones electrificados. Durante junio y de acuerdo a su último informe de ventas de vehículos cero y bajas emisiones: se incorporaron 11 nuevos camiones eléctricos, elevando el total anual a 48 unidades y marcando un incremento del 91,1%. De estos, 22 son camiones eléctricos pesados (Clase 8), diseñados para rutas exigentes y grandes volúmenes de carga, mientras que 20 son camiones medianos, versátiles para diversas operaciones productivas y logísticas a nivel nacional.
Sobre los beneficios del comienzo con la conducción de camiones eléctricos y de hidrógeno tanto para los choferes, las empresas y el medioambiente, el director de la Escuela de Ingeniería, Energía y Tecnología de AIEP, Ricardo Burbules, destacó:
Para los choferes:
• Menor exposición a gases contaminantes: los motores eléctricos e impulsados por hidrógeno no emiten gases que afectan la salud de los conductores, disminuyendo el riesgo para la salud y mejorando la calidad del aire.
• Menor ruido: los motores eléctricos y de hidrógeno son mucho más silenciosos que los diésel, lo que contribuye a reducir la contaminación acústica.
• Menor fatiga: por el hecho de conducir estos vehículos más suaves y silenciosos.
• Sistemas avanzados de asistencia tecnológica con IA: esta tecnología reduce la carga de trabajo del conductor, lo que puede facilitar manejar largas jornadas.
Para las empresas:
• Permite ahorro en costos operacionales: el menor costo por kilómetro de los vehículos con energías limpias se traduce en menores costos operativos, especialmente en lo relacionado con la mantención mecánica.
• Incentivos: existen bonos e incentivos estatales por parte del Ministerio de Energía y CORFO, lo que reduce la inversión inicial y se logra una compra más accesible.
Para el medio ambiente:
• Los motores reducen a cero las emisiones de CO₂ en el transporte: los camiones eléctricos e impulsados con hidrógeno no emiten gases como CO₂, NOx o material particulado, lo que contribuye significativamente a mitigar el cambio climático.
• Este tipo de tecnología es una solución más eficiente para reducir las emisiones del transporte de carga en comparación con motores diésel de petróleo de segunda categoría.
Desafíos país
Ante la interrogante de si Chile está en condiciones de pasar de camiones que usan combustibles tradicionales a eléctricos e hidrógeno, Luis Gutiérrez, académico e investigador del Centro de Transición Energética (CENTRA), de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI, señaló:
“Todavía existe una brecha tecnológica y de infraestructura vial. Además el cambio depende del sector público porque ellos son los primeros en renovar sus flotas y desde ahí se expande el ecosistema. De todas formas, Chile viene bien encaminado en términos de regulaciones y normativa, sin embargo, el siguiente paso es desarrollar una red de infraestructura vial y estaciones de carga que permita a los camiones eléctricos recorrer el país sin interrupciones”.
Desde su perspectiva, los avances más significativos para Chile están en el segmento de camiones de reparto urbano. “El desafío mayor es lograr el recambio de camiones diésel en las ciudades, donde se encuentran los mayores niveles de contaminación y ruido. Allí es donde urge realizar una sustitución de unidades. El mayor desafío será para el caso de camiones eléctricos, ya que la infraestructura de carga actual es débil. No obstante, se espera que durante los próximos cinco años se abran 50 nuevas electrolineras en la macrozona central que permitan conectar con el norte y sur del país”.
“En cuanto al hidrógeno, el desafío pasa por la infraestructura de carga y costos de producción. Los camiones que ahora usan H₂ son los que tienen baterías que permiten recorrer más de 1.000 km, pero por el momento no se ve viable para una operación masiva en Chile”, agregó el experto de la UAI.
¿Principales diferencias de esta nueva tecnología versus camiones diésel?
Beneficio | Tecnología eléctrica e hidrógeno | Camiones Diésel |
---|---|---|
Emisiones | Cero emisiones | Contaminación |
Costo de mantención | Bajo costo | Alto costo |
Autonomía | Menor (mejorando) | Mayor |
Infraestructura | Débil | Extendida |