Escasez de talento en energías renovables: un freno invisible para los proyectos de Chile
30 de mayo de 2025
El desarrollo local de la energía solar, eólica, almacenamiento e hidrógeno verde hoy tiene un obstáculo: hay pocos profesionales especializados en esta materia y la oferta formativa es incipiente.
El incremento en la demanda del desarrollo de energías renovables y la adopción de nuevas tecnologías en el país ha develado la escasez de profesionales especializados en esta materia.
Esta realidad «está afectando principalmente a tecnologías emergentes como el hidrógeno verde, donde la oferta formativa aún es incipiente y son pocos los centros que cuentan con laboratorios adecuados», afirma el director de Ingeniería Civil en Energía de la U. Adolfo Ibáñez e investigador del Centro de Transición Energética de la misma casa de estudios, Daniel Olivares. En tecnologías como la eólica y solar, «la brecha es menor», asegura, aunque acota que persiste la necesidad de perfiles más integrados y con visión sistémica.
Para la directora de talento y capacidades para el trabajo de CircularHR de Fundación Chile, Natalia Martini, la escasez de talento en energías renovables «representa un obstáculo importante para el avance de proyectos en sectores clave como la energía solar, eólica, almacenamiento energético e hidrógeno verde», y advierte que esto impacta negativamente en diversas etapas que van desde la planificación hasta la operación y mantenimiento de los proyectos. «En particular, la alta rotación de profesionales, con una permanencia promedio de apenas 1,2 años en el sector, dificulta la continuidad y estabilidad de los equipos de trabajo», dice Martini. Además, asegura que la creciente participación de empresas multinacionales «ha elevado y diversificado los requisitos de competencias», lo que limita aún más la disponibilidad de personal calificado.
Oportunidades
En respuesta a este escenario, tanto las empresas como el mundo académico han comenzado a implementar estrategias «para robustecer la formación de nuevos profesionales y capacitar a los ya existentes, especialmente en roles técnicos clave para la transición energética», asegura el senior manager de la división de energía de Michael Page, Alejandro Cabezas. A su juicio, si bien el país cuenta con un número acotado de especialistas en esta área, hoy tiene profesionales «más capacitados y con mayor conocimiento técnico», lo que permite no solo enfrentar con mayor solidez esta transición, sino también posicionarse como un referente para otros mercados emergentes.
Un ejemplo de ello es la implementación, en 2023 y 2024, de tres programas de formación para la competitividad en la temática de hidrógeno verde, impulsados por Corfo en coordinación con el Comité Estratégico para Plan de Acción de Hidrógeno Verde, mediante los cuales realizaron cursos de especialización en tecnologías eólica, solar fotovoltaica y evaluación ambiental. Datos entregados por Corfo muestran que, aunque algunos de ellos aún se encuentran en desarrollo o cerrados, a la fecha, los cursos de operación y mantenimiento de plantas solares e instalación y montaje de parques eólicos acumulan un total de 99 y 103 egresados, respectivamente.