El Gobierno propone que proyectos de hidrógeno verde en Chile paguen por adelantado un 1% de su inversión tras obtener la RCA. Expertos y gremios advierten que la medida podría afectar su viabilidad financiera y desincentivar inversiones millonarias.

El Gobierno ingresó a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca modificar la aplicación de la contribución regional para proyectos de hidrógeno verde. La iniciativa establece que las empresas deberán realizar un pago único equivalente al 1% de la inversión en activos fijos inmediatamente después de obtener la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), lo que marca un cambio respecto al esquema actual, en el que este tributo se paga una vez iniciadas las operaciones.

Efectos sobre la viabilidad de los proyectos

Expertos advierten que la medida puede comprometer la viabilidad financiera de iniciativas aún en fase de evaluación. Eduardo Bitran, investigador y académico de CENTRA de la Universidad Adolfo Ibáñez, señaló al Mercurio que “no es adecuado adelantar el pago del 1% de la inversión en activo fijo, ya que puede afectar el proceso de evaluación ambiental”. En la misma línea, Anil Sadarangani, de la Universidad de los Andes, afirmó que si bien la medida busca beneficios tempranos para las comunidades, los proyectos “todavía no generan flujos de caja en esa etapa, lo que podría tensionar su financiamiento”.

La contribución regional fue establecida por la Ley 21.210 en 2020, durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, con el fin de asegurar que parte de los recursos tributarios de grandes proyectos quede en las regiones donde se desarrollan y no solo en Santiago. El cambio ahora planteado por Hacienda busca adelantar ese flujo de recursos, pero enfrenta críticas desde la industria por la etapa temprana en la que se pretende aplicar.

La posición de los gremios del hidrógeno verde

Desde la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile), su director ejecutivo Marcos Kulka sostuvo que la medida es “inadecuada”, dado que obtener la RCA no garantiza ni contratos de venta (off-takers) ni decisión final de inversión. El gremio plantea que un eventual cobro anticipado debiera realizarse “cuando se inicie la construcción”, etapa en la que los proyectos ya cuentan con financiamiento y acuerdos comerciales, aunque aún no generan utilidades.

Reacciones de inversionistas extranjeros

El gerente general de TotalEnergies H2Antoine Liane, cuestionó duramente la iniciativa al indicar que, en su caso, con un proyecto de US$ 16 mil millones, el adelanto implicaría US$ 160 millones al obtener la RCA, sin financiamiento ni decisión de inversión asegurados. “Esto nos incentiva a nunca tener nuestra RCA o a retrasarla”, advirtió, al considerar que el esquema representa un riesgo desproporcionado para la industria emergente del hidrógeno verde.

Consultado por el Mercurio, el Ministerio de Hacienda no entregó declaraciones respecto al proyecto ni a sus eventuales efectos en la inversión extranjera. De igual manera, HNH Energy y el gremio H2V Magallanes no se pronunciaron. El debate, sin embargo, ya moviliza a empresas, gremios y expertos, quienes coinciden en que el cobro en una etapa previa a la construcción podría desincentivar el desarrollo de proyectos estratégicos para la descarbonización.