Investigadores CENTRA UAI se adjudican Anillo Regular de ANID para innovación en energía virtual
4 de noviembre de 2025
El grupo, integrado por académicos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias y de la Escuela de Negocios, busca desarrollar una plataforma que apoye el diseño y la operación de Plantas de Energía Virtual en los mercados eléctricos chilenos.
Un equipo interdisciplinario de investigadores de la Universidad Adolfo Ibáñez se adjudicó el proyecto “Decision Support Tools for Virtual Power Plants (VPPs) in Chile” en el Concurso de Anillos Regulares de Tecnología 2025 de ANID, consolidando el liderazgo y compromiso de la UAI en investigación aplicada.
El grupo, integrado por los académicos Daniel Olivares, Rodrigo Barraza, Luis Gutiérrez, Verónica Díaz y Javiera Barrera de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI, junto a Tito Homem-De-Mello de la Escuela de Negocios UAI, busca desarrollar una plataforma integrada de apoyo a la toma de decisiones para el diseño, operación y participación de Virtual Power Plants (VPPs) en los mercados eléctricos chilenos, combinando enfoques de ingeniería, inteligencia artificial, economía y regulación energética.
“Adjudicarse un proyecto Anillo Regular es un reconocimiento al trabajo sostenido de nuestro equipo en la frontera entre la ciencia aplicada, la ingeniería y las políticas públicas”, señalaron los investigadores, agregando: “este apoyo nos permitirá consolidar un polo de investigación de excelencia con proyección internacional, dedicado a generar herramientas científicas, tecnológicas y regulatorias para la energía distribuida y resiliente del futuro”.
El trabajo se organiza en tres líneas principales: diseño confiable y resiliente de VPPs, operación eficiente y autónoma mediante inteligencia artificial y gemelos digitales, y mecanismos de mercado y marcos regulatorios innovadores que impulsen la participación de estos sistemas en los mercados mayoristas y locales.
Desde el equipo destacan que las VPPs ofrecen una respuesta tecnológica al doble desafío que enfrenta Chile: un sistema eléctrico con alta penetración de energías renovables y una creciente vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos. El proyecto busca contribuir con soluciones que fortalezcan la flexibilidad, resiliencia y democratización del acceso energético, alineadas con las metas de carbono-neutralidad y desarrollo sostenible del país.
“La transición energética no estará completa hasta integrar plenamente los sistemas de suministro distribuido y la participación activa de los usuarios finales. Este proyecto busca sentar las bases técnicas, regulatorias y de mercado para materializar esa transformación”, agregaron.
La iniciativa cuenta con la colaboración de SAESA, la Comisión Nacional de Energía y el Coordinador Eléctrico Nacional, además de alianzas internacionales con Carnegie Mellon University, Georgia Tech, University of Auckland y University of Waterloo.