Una de las causas que explica este fenómeno, es que gran parte de las construcciones, sobretodo de la conurbación, tienen el aislamiento de ciudades con un clima más cálido como Arica, Iquique o Antofagasta, lo que hace encender más las calefacciones.

De acuerdo a la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, el material particulado es una mezcla de diferentes cuerpos sólidos o líquidos que se encuentran en el aire y que al inhalarse, pueden producir graves problemas de salud. Incluso, la muerte.

Precisamente, para aportar al desarrollo de políticas públicas y privadas dirigidas a proteger a la población y combatir el cambio climático, el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 realizó el primer inventario sobre contaminación en Chile.

De esta manera, se detectó que el sector residencial es responsable de más del 90% de las emisiones de Material Particulado Grueso (PM10) y Material Particulado Fino (PM2,5) a nivel nacional. Además, es el principal generador de monóxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles.

En tanto, en la Región de Coquimbo, un 66 por ciento del PM2,5 es emitido por los hogares. Porcentaje que es por lejos, el más alto en todo el norte del país. De hecho, su más cercana perseguidora» es Arica y Parinacota, con un 39%.

COMPLICACIONES

Para la especialista en enfermedades respiratorias y académica de la Universidad de Los Andes (UANDES), Guacolda Benavides, la contaminación por material particulado puede causar desde irritación de los ojos, pasando por inflamación de la mucosa de las fosas nasales y hasta complicaciones más graves en personas con enfermedades del aparato respiratorio. «Cuando lo respiran, este llega a la vía respiratoria más pequeña y también al tejido alveolal», dijo.

CONTROLAR LAS EMISIONES CONTAMINANTES

«Lo bueno de este inventario, es que junto con identificar las principales fuentes que producen PM2.5, también las ubica. Lo que permite actuar de manera focalizada», afirmó el investigador asociado del (CR)2 e integrante del Centro de Transición Energética (CENTRA) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Raúl O’Ryan.

Agregó que por ejemplo, en la Región Metropolitana, esto significa controlar las quemas agrícolas que se llevan a cabo en las zonas rurales y por otra parte, bajar las emisiones generadas por las motocicletas, automóviles o la locomoción colectiva. De allí que en los sectores agropecuarios se deba aumentar la fiscalización de estas quemas y avanzar hacia el reemplazo de la calefacción a leña.

«Asimismo, se debe avanzar en la reducción del uso de automóviles diésel, así como mejorar su mantención. Ello implica por un lado, subir su precio por la vía de los impuestos y por otro, que se produzca una mayor capacidad del Estado para fiscalizar vehículos con altas emisiones especialmente en invierno. Epoca en dónde, justamente, se concentra la mayor dispersión de este material particulado complementó O’Ryan.

Entretanto, el director y académico de la Escuela de Construcción de la Universidad De Las Américas (UDLA). José Ignacio Torres, señaló que la «Región de Coquimbo tiene harto elemento particulado fino. Si tiene que ver con la calefacción…pero al mismo tiempo, existen políticas públicas que han apoyado la disminución de este elemento y que se han aplicado más al sur de Chile».

Además, reveló que gran parte de las construcciones sobretodo de la conurbación, fueron edificadas bajo la zona térmica 1. Es decir, tienen el aislamiento de ciudades con un clima más cálido como Arica, Iquique o Antofagasta.

«La Serena es helada, es húmeday las casas que se construyen son de mala calidad térmica. Tienen muy poco aislante en el cielo y en los muros prácticamente no usan», dijo Torres.

¿CÓMO SE FISCALIZA?

Según lo informado por la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente, cuando se determina que un sector tiene una alta cantidad de elementos sólidos o líquidos circulando en el aire, se decreta como «zona saturada» e inmediatamente, se comienza con un Plan de Descontaminación Atmosférica. Programa que tiene como objetivo retomar la calidad de aire del área.

Por su parte, en el caso de que el material se encuentre por sobre el 80% de la normativa, se declara como «zona de latencia» y se procede a implementar un plan que evite la superación de la norma de calidad de aire del lugar en cuestión, conjuntamente con generar propuestas de regulación de las fuentes emisoras.

En la Región de Coquimbo solo existe un sector saturado por MP10, ubicado en Andacollo y en base a ello, es que posee el mayor catastro y fiscalización sobre las fuentes emisoras de material particulado. Sin embargo, en las otras comunas también se cuenta con un registro de fuentes y programas de fiscalización por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) relacionadas con los proyectos aprobados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), donde se indican las emisiones de elementos gruesos o finos y las medidas que se presentaron para evitar, mitigar o compensarlos.