4 de noviembre de 2025

Está por detrás de países como España y Reino Unido

El precio de la electricidad en Chile es el segundo más alto de Latinoamérica y está sobre el promedio mundial. Según Global Petrol Prices, en Chile, a marzo de este año, el valor del kWh era de $262,5 para clientes residenciales. Así, para el consumo habitual de un hogar (de 250 kWh al mes) la boleta de la luz llega a $65.625. En América Latina, solo es superado por Guatemala ($69.725).

La boleta de Chile está por sobre la de países desarrollados como Australia ($60.950), EE.UU. ($45.425), Noruega ($38.775) y Canadá ($28.475). También supera a otros países de la región, como Uruguay ($61.825), Perú ($49.350), Brasil ($38.200) y Argentina ($19.000). La boleta de Estados Unidos es la más cercana al promedio mundial.

Sin embargo, hay aún varios países que pagan más por cada kWh de electricidad que Chile. El mayor valor del mundo se encuentra en Bermudas, donde una boleta de un hogar llega hasta $113.950. También superan a Chile países como Dinamarca ($111.950), Reino Unido ($98.900) y España ($69.800).

Estados Unidos es el país más cercano al promedio mundial en precios de electricidad.


La comparación

Global Petrol Prices recoge y procesa la información de las firmas eléctricas y produce un promedio nacional que toma en cuenta la participación de mercado de esas compañías y la población del país. Además, considera factores como si el mercado es regulado, la forma en que se determinan los precios y los contratos, y si existen impuestos o cobros que no están reportados en los contratos, pero que los consumidores sí pagan en la realidad. En América Latina, solo no se posee información de Bolivia y Venezuela.

En el caso de Chile, que tiene un mercado de electricidad regulado, reportan que la información proviene de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Chilquinta, Saesa, CGE y Enel Distribución. La CNE también elabora un comparador de tarifas eléctricas para Latinoamérica, pero la información no está disponible en su página web. Desde la CNE indican que, debido al proceso de revisión técnica al Precio Nudo Promedio (PNP), no se emitirá el comparador de tarifas. Actualmente, la CNE elabora el informe técnico final para la fijación de tarifas de la energía para el primer semestre de 2026, buscando corregir el error de metodología que aplicó dos veces el efecto de la inflación. Dado que la información de Global Petrol Prices es de marzo de 2025, la tarifa de Chile incorpora el error de la CNE.


Precio de electricidad en el mundo

Valores de la energía para hogares, marzo de 2025.

País Precio por kWh Valor para un consumo de 250 kWh
Irán $3,5 $875 (menor precio mundial)
Paraguay $54,0 $13.500
China $71,0 $17.750
Argentina $76,0 $19.000
Ecuador $92,0 $23.000
México $104,5 $26.125
Canadá $113,9 $28.475
Brasil $152,8 $38.200
Noruega $155,1 $38.775
Panamá $165,7 $41.425
Nicaragua $168,2 $42.050
Costa Rica $174,0 $43.500
Estados Unidos $181,7 $45.425
Perú $197,4 $49.350
Colombia $216,3 $54.075
Australia $243,8 $60.950
Uruguay $247,3 $61.825
Chile $262,5 $65.625
Guatemala $278,9 $69.725
España $279,2 $69.800
Reino Unido $395,6 $98.900
Dinamarca $447,8 $111.950
Bermudas $455,8 $113.950

Fuente: Global Petrol Prices — El Mercurio
Promedio mundial: 177,4 $/kWh


Las diferencias

Las diferencias entre los países se explican por el tamaño de los mercados, la composición de la matriz energética y la presencia de subsidios.

Según Global Petrol Prices, los países con las tarifas eléctricas más altas se dividen en dos categorías. Por un lado, están las islas remotas, como Bermudas, que dependen de combustibles fósiles para la generación de electricidad y no tienen la opción de importar. Por otro lado, están los países desarrollados, principalmente en Europa, donde los altos precios se deben a los impuestos y a los altos costos de transmisión y distribución.

Daniel Salazar, socio director de EnergiE y exdirector ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, explica que las diferentes tarifas entre los países se deben al tamaño, la matriz de energía y si existen subsidios. “El tamaño refleja lo atractivo que son para las inversiones. (En) un país desarrollado de gran volumen, que atrae inversiones de gran escala, es más eficiente, se aprovechan las economías de escala”, indica.

Salazar dice que los países de Centroamérica, que dependen mucho de combustibles fósiles, tienden a tener mayores precios. “Hay países donde los costos de generación son bajos. Por ejemplo, en Estados Unidos los costos de combustible son reducidos gracias al uso de gas natural, mientras que en los mercados escandinavos los costos de producción son bajos debido al acceso a energía hidroeléctrica de bajo costo, aunque los impuestos son elevados”, añade Shahriyar Nasirov, investigador del Centro de Transición Energética (Centra), de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI.

En Argentina, los bajos valores se explican por los subsidios que existen. Chile también tiene subsidios, pero estos son focalizados. En el caso de Chile, Salazar señala que una gran distorsión es el pago de la deuda por los años en que la tarifa estuvo congelada. “Si no hubiéramos congelado las tarifas, no tendríamos un cargo que hoy representa un poco más del 10%. Es un efecto que distorsiona”, señala. “Uruguay históricamente ha sido el país más caro dentro de la región, y si ahora no lo es respecto de Chile, yo creo que es por este 10-11% del cargo de la deuda”, agrega.

Nasirov afirma que en Chile, “históricamente, los costos de generación de energía han explicado la mayor parte del precio final de la electricidad. Sin embargo, en los últimos años, con la creciente participación de la energía solar y eólica, y más recientemente de las baterías, los costos sistémicos —que incluyen pagos a las centrales térmicas que operan a mínimo técnico, pagos por precio de estabilización a los PGMD, servicios complementarios, costos de transmisión y potencia— se han convertido en un componente relevante del precio total”.